martes, 13 de agosto de 2019

12.5.0 Balance del flujo de operación


Al formar una empresa, el paso inicial es el Plan Global de Inversión, es decir considerar lo que se requiere adquirir y desarrollar, para que el modelo de negocio se materialice; una vez que se inicien operaciones, es decir que arranque el negocio, se deberá vigilar el flujo en operación, que se refiere a asentar en libros contables los ingresos y gastos en que se incurre para ofrecer a nuestros clientes los productos y servicios de nuestro catálogo.

Es necesario recalcar y señalar que lo importante no son los números, sino el manejo de los mismos, normalmente sólo debemos saber cómo se juega con las cifras (la ingeniería financiera, ahora reducida a ingeniería fiscal) y el departamento de contabilidad será el encargado de la labor de asentar los valores en las cuentas y libros correspondientes.

La hoja de balance es simplemente anotar los ingresos y gastos en un periodo determinado, aunque la práctica común es hacerlo anualmente, el departamento contable debe registrar todas las operaciones diariamente. Todas las cantidades son conocidas, excepto el valor de la utilidad o pérdida, la cual se obtiene por diferencia entre el activo y pasivo, lo que corresponde al estado de pérdidas y ganancias de dicho periodo, cuyas sumas deben ser iguales (una balanza en equilibrio).

Rubros del Activo
A, Activo Circulante
1 Bancos
2 Cuentas por cobrar
3 Inventarios

B. Activo fijo
1 Terrenos
2 Edificios menos depreciación del 5%
3 Maquinaria y equipo
4 Instalación
5 Ingeniería de detalle menos depreciación del 10%
6 Mobiliario y equipo menos depreciación del 20%
7 Equipo rodante menos la depreciación aplicable, (por ejemplo 33% para vehículos fuera de carretera)

C. Activo diferido
1 Tecnología menos depreciación del 5%
2 Costo de organización menos depreciación del 10%
3 Gastos pre-operativos menos depreciación del 33%

Total del activo = A + B + C

Rubros del Pasivo
D. Pasivo circulante
1 Cuentas por pagar
2 Documentos por pagar
3 Impuestos

E. Capital social

F. Utilidad o pérdida

Total del pasivo = C + E + F

Sumas finales iguales.
     

lunes, 12 de agosto de 2019

Índices de depreciación en el Plan Global de Inversión


La separación en rubros dentro del plan global de inversión se justifica debido a que cada uno tiene diferentes índices de depreciación conforme a la ley.

Hay que considerar que la etiqueta contable que asignemos puede depender de la decisión de ingeniería fiscal que más nos convenga, por ejemplo, en el caso de la ingeniería de detalle (señalado como A.7, dentro del plan global de inversión del inciso 12 del estudio técnico económico), el valor puede enviarse a gastos pre-operativos y depreciarse a tres años (índice del 33% anual), o puede dejarse dentro del activo fijo como gastos de instalación. La tecnología puede quedar en el activo diferido y el mobiliario y equipo de oficina y laboratorio pueden enviarse a gastos de instalación con una depreciación acelerada o bien dejarse como parte del activo fijo.
Recordemos que la decisión dependerá de qué nos convenga más, por último recordemos que se comentó si el equipo adquirido de manera personal debía etiquetarse como parte del plan de inversión, aún cuando ya cumplía con su vida útil por depreciación, en ese caso la recomendación es NO incluirlo, pues no debe mezclarse en términos contables los actos de las personas físicas con las morales. Aunque una solución posible comentada fue la creación de una arrendadora, de modo que la misma rentará ese equipo prorrateado a precio de adquisición, esa solución es ideal asimismo para el caso de equipo rodante.
De conformidad con el último decreto, la depreciación oficial vigente (sujeta a cambio sin previo aviso, por lo cual deberá consultarse en cada caso los valores aplicables), se maneja en México conforme a los siguientes porcentajes anuales:

Terrenos 0%, es correcto.
Edificios y construcciones 5%, es correcto
Ingeniería de detalle 5 o 10%, se usa el 5% cuando se etiqueta como parte de la tecnología, 10% si se coloca en el rubro de equipo.
Maquinaría y equipo 9, 10 y 20%, el índice depende de su naturaleza y desgaste con su uso.
Mobiliario 10, 20 y 33%, aplicar según criterio de desgaste, flujo de efectivo y utilidad.
También debe señalarse que dependiendo del tipo de empresa la maquinaria y equipo dentro del activo fijo se deprecia de modo distinto, por ejemplo de la siguiente manera:
Metal mecánica 9%, valor correcto
Química 10%, es poco, normalmente el desgaste es rápido.
Hornos y fabricación de vidrio y silicatos 20%, es muy bajo.
Equipo rodante 20 a 30% es correcto, pero recordemos las restricciones fiscales de deducción máxima y requisitos de rotulado, de modo que es mejor la solución de crear la arrendadora, como se mencionó al principio.
El gasto de instalación se puede cargar a gastos o integrarse al valor del equipo y en consecuencia al activo fijo.
Como señalamos el equipo rodante se deprecia un 20%, pero al valor máximo de un auto compacto, el resto no se deprecia y por tanto no puede formar parte del costo. Los vehículos de carga y los montacargas se deprecian al 20%. Los vehículos fuera de carretera se deprecian al 33% anual.
Finalmente y a modo de ejemplo, podemos señalar que el gasto de instalación, ingeniería de detalle y tecnología, representan en promedio del 10 al 5% del valor del activo fijo y en casos excepcionales, como en las empresas de alta tecnología, llega al 30%.
Para cerrar el comentario, el caso del equipo de cómputo, teléfonos celulares y dispositivos similares, que se vuelven obsoletos en poco tiempo, pueden manejarse igual a través de arrendamiento sin aplicar los índices sugeridos por ley.
Todos los movimientos señalados y el etiquetado contable forma parte de la llamada ingeniería financiera, que simplemente se refiere a manejar los diferentes elementos conforme a políticas claras, para obtener dentro del marco de la ley aplicable, la mayor ventaja para nuestra empresa.   

viernes, 2 de agosto de 2019

Ventajas fiscales de constitución jurídica bajo el régimen especial de cooperativas


Entre las ventajas fiscales de constituirse jurídicamente bajo el régimen especial de cooperativas culturales, de producción y servicios, podemos mencionar:

Exención del pago de derechos en el Registro Público de la Propiedad.
En este caso la idea es que las cooperativas culturales reciben un apoyo en su constitución jurídica de parte del estado, a través de asignación de un fondo, de modo que la exención aplica debido a que es el propio estado el promotor de la formación de cooperativas como salida a la ausencia de generación de empleos bien remunerados, de modo que sean los propios trabajadores quienes se auto empleen. 

La cooperativa no está obligada a presentar garantías en licitaciones gubernamentales.
En este caso, la idea es que una cooperativa, aún siendo de producción, no tiene fines de lucro, de modo que no aplica la presentación de fianza en licitaciones de gobierno, toda vez que su finalidad es la promoción social.

Prorroga de dos (2) años para hacer efectivo los gravámenes correspondientes que sean resultado de su operación.
Aquí el objetivo es que las cooperativas de reciente creación tengan dos años para aprender a operar, por eso se les otorga ese plazo, llamado "el valle de la muerte", pues la mayoría de las empresas (cooperativas y de cualquier otro tipo) no superan los tres años de vida, precisamente por la carga fiscal.

Opción de repartición de dividendos y asignación a fondos de ley, bajo el esquema de resta de ingresos menos ingresos, con la finalidad de quedar prácticamente liberados del pago de ISR. Es importante también solicitar siempre facturas en todos los gastos de la cooperativa para reducir igualmente el pago de IVA.
Aquí recordamos que la finalidad de una cooperativa no es la generación de utilidades, por lo cual carece de sentido gravar el resultado bruto de ingresos menos gastos, por eso se aclara que ese monto, el resultado de la operación de la cooperativa, se etiquetará como abonos a los fondos de ley (educación, seguridad, etcétera) y los dividendos a los socios fundadores de la empresa social y solidaria. 

Asignación de carga fiscal a socios con el uso del esquema de Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). En este rubro la idea es igualmente que la persona física, que recibe la carga fiscal de reparto de dividendos, aprenda a cumplir sus obligaciones fiscales de manera gradual, con un pago anual creciente en 10% del monto que aplicaría en caso de ser una sociedad anónima.

Es importante tomar en cuenta que al darse de alta en el SAT, se vigilen los siguientes dos detalles en su paquete.

Hoja 1:
En el apartado de Régimen, deberá leerse: Sociedades Cooperativas de (producción) que optan por diferir sus ingresos.
Hoja 6:
La sociedad, asociación, fideicomiso, empresa u organismo es principalmente: sociedad cooperativa de (producción)
Para calcular el impuesto de tus socios optas por: no realizar pagos provisionales y diferir el impuesto anual hasta (que se) distribuya a los socios la utilidad.

jueves, 23 de mayo de 2019

RULE 23 de mayo 2019

GF = Gasto fijo
GV = Gasto variable
GI = Gasto de inversión
IP = Insumos de producción

Alquiler de local - GF
Depósito en garantía - GI
Salarios - GF
Mobiliario - GI
Maquinaria y equipo - GI
Herramientas - IP
Equipo de cómputo - GI o IP
Teléfono - GF
Fotocopiadora - GI
Vehículo - GI o IP
Registros de derecho de autor y propiedad intelectual - GI
Insumos materia prima - IP
Insumos productos  manufacturados - IP
Insumos de oficina - IP
Viáticos - IP
Asesoría legal - GV
Notario - GI
Contador - GF
Costo traspaso local - GI o IP
Adaptación local - GI
Otros servicios profesionales - GV
Renta de vehículos - GF
Licencia y permisos - GI
Papelería - IP
Catálogos - GV
Publicidad - GF o IP
Mantas, letreros - IP
Eventos de apertura y promoción - GI o IP

RULE 22 de mayo 2019

1
AV-Servicios Editoriales


2
Traducción técnica musical


3
Atacar la deficiencia en la formación didáctica-práctica de los músicos mexicanos de Jazz y estilos contemporáneos.


4
Cooperativa especializada en traducción técnica musical, usando herramientas CAT Trados Studio y de notación Sibelius.


5
Empresas dentro de la industria del entretenimiento y el espectáculo.

Visión
No se mueve una hoja en el árbol del jazz mexicano sin que participemos.
Logro
Ser la cooperativa referente en el mundo del jazz
Descripción
Los locos generadores del conflicto
Valores y principios
Excelencia en nuestros productos y servicios.
Valor distintivo
Contra cultura shock jazz
Dirección
Líderes en gestión de producción musical.

RULE 21 de mayo 2019

1 Productos, servicios, calidad y autenticidad
Ensambles musicales de jazz y estilos contemporáneos (jazz, blues, rock, son, danzón) con la Big Band como producto estrella, de alta calidad en el medio contra cultural.
Escuela de Jazz y estilos contemporáneos, calidad internacional, somos el capítulo México de la Dick Grove School of Music.
Servicios editoriales musicales, partituras y material didáctico-práctico en jazz y estilos contemporáneos, catálogo Hal Leonard, Dirck Price y Grove School Without Walls.

2 Clientes potenciales y público objetivo
Productores musicales de eventos en la industria del espectáculo y el entretenimiento.
Músicos dentro del género del jazz y estilos contemporáneos.

3 Comunicación, contacto de productos y servicios con el público objetivo
Modelo de evangelización, con un discurso de las ofertas y el catálogo de productos y servicios en los sitios de jazz y los productores del género.

4 Diez bondades de nuestros productos y servicios
Apegados a estándares internacionales
Adaptación al mercado de México
Escalable conforme a las necesidad del cliente
Uso del modelo Freemium
Sistema de enseñanza en línea
Producciones dentro del intervalo de entretenimiento y espectáculo
Metodología de enseñanza autodidacta
Procesos editoriales aplicables a diferentes industrias
Especialización en traducción técnica
Procesos de innovación a través de procesos de desarrollo y aplicación tecnológica

5 Beneficios para los clientes
Catálogo amplio de producciones
Ensambles escalables
Facilidad de cursos al ritmo del estudiante
Sistema armónico simplificado
Paquetes de servicios integrados  

6 Experiencia técnica, estética y productiva
Modelo de integración para la industria del entretenimiento y el espectáculo
30 años en docencia usando el método Grove basado en el sistema armónico Schilling
Modelo de servicio editorial adaptado a diferentes industrias

7 Costos
Escuela de Jazz Semestral $21,000, colegiatura $3,500, Inscripción $2,000, reinscripción $1,500
Academia de música Fernatta Semestral $52,728, colegiatura $8,788. Inscripción $9,200, reinscripción $8,548
Ensambles de 10 mil por dueto de piano y voz a 60 mil Big Band
Quatro producciones de 30 mil por dueto a 120 mil por Gig Band
Servicios editoriales
Traducción técnica de 60 a 120 pesos por cuartilla de 250 palabras
Willy de Winter 250 a 300 pesos por cuartilla de 250 palabras

8 Debilidades
Falta de visión empresarial de las cooperativas
Débil retención de recursos humanos

domingo, 13 de enero de 2019

International Co-operative Alliance: Breve perspectiva histórica de la empresa cooperativa


Las sociedades cooperativas se crearon mucho antes que el movimiento de comercio justo, para ayudar a los trabajadores a mejorar su calidad de vida y para proteger sus intereses.
Las cooperativas son organizaciones de personas que tienen necesidades comunes. La mayor parte de los investigadores e historiadores reconocen a las iniciativas de Rochdale pioneers of England (Pioneros ingleses de Rochdale) como la primera cooperativa en Europa. En el año de 1844, este grupo, conformado por 28 varones (trabajadores técnicos especializados en la industria del tejido y afines) conformaron una sociedad cooperativa. Para iniciar planearon un conjunto de principios comerciales estratégicos para guiar su trabajo y poder establecer un taller por medio del cual poder vender los bienes que producían. La creciente presión derivada de los cambios rápidos del sistema de mercado fue la fuerza impulsora que les llevó a la decisión de avanzar con la idea de la cooperación.
Con el surgimiento de la producción en masa durante ese tiempo, los emprendedores que previamente habían sido capaces de generar una producción sustentable de bienes de alta calidad, de pronto se vieron en competencia con industrias de gran escala que comercializaban productos más económicos y aunque de calidad uniforme, la misma no se comparaba con la de los suyos. Un ejemplo de la industria del té: los productores a gran escala no separaban las hierbas o maleza (como el pasto), de modo que éstas se incorporaban al producto a granel, lo que ocasionaba un sacrificio de la calidad en pro de la cantidad. La producción se modificó con la finalidad de satisfacer la necesidad de los clientes por bienes más baratos y abundantes. Aquellos que se podían producir rápidamente a volúmenes grandes fueron los que cumplían con esa demanda del mercado cambiante.
Otro cambio significativo en el sistema de mercado fue que las nuevas grandes industrias comenzaron a establecer prácticas laborales injustas con la única finalidad de cumplir con las cuotas de producción. Los obreros y empleados perdieron el control de las condiciones de sus contratos de trabajo, recibieron reducciones en su salario, un aumento en el tiempo de sus jornadas de trabajo, los sitios en que desarrollaban su actividad mermaron las condiciones de higiene y desaparecieron los mecanismos que les permitían reclamar sus derechos como trabajadores, todo lo cual sólo aumentó la frustración entre ellos. Eel libro Co-operatives and Community Development: Economics in Social Perspective de Brett Fairbairn et al (Cooperativas y desarrollo comunitario: La economía desde una perspectiva social), se describe de la siguiente manera tal situación:
Los trabajos monótonos y un trato cruel fue especialmente acusado en los niños; se les hacía trabajar un promedio de catorce e incluso hasta dieciséis horas diarias, generalmente de pie, como auxiliares generales y sosteniendo maquinaria y herramientas, con muy pocos espacios de descanso. Todo lo cual fue un entorno prolongado. Se calculó la velocidad de la maquinaría y los capataces sabían cuánto trabajo podía obtenerse de la misma; sin embargo el trabajo infantil se controlaba con una vigilancia estricta y con golpes, sin violencia no se alcanzaban los niveles de producción establecidos. La expectativa de vida útil de un trabajador obrero en esa época era de diecisiete años.
La pequeña empresa que no deseaba ajustarse a estas nuevas prácticas industriales comenzaron a perder participación en el mercado. Los productores artesanales normalmente habían concentrado sus procesos en el uso de las materias primas de mejor calidad y utilizaban técnicas tradicionales de producción, menos eficientes pero eficaces. Estos pequeños productores no estuvieron dispuestos a modificar sus prácticas laborales en pro de otras que no respetaban los derechos humanos de cada trabajador individual. De ese modo no aseguraron las demandas de cantidad y velocidad que dictaba el mercado cambiante.
Tal situación demandó formas innovadoras de organización, que conservaran los modos de producción tradicionales y al mismo tiempo ofreciendo la seguridad económica de los productores individuales. Desde la fundación de la primera cooperativa de los pioneros de Rochdale, ha continuado la formación de cooperativas y el modelo de organización ha alcanzado prácticamente el mundo entero, aunque sólo en el orden regional.
La adopción internacional del modelo cooperativista tiene como impulsor inicial a la International Co-operative Alliance (ICA). La ICA se formó en 1895 por iniciativa de E. V. Neale de Rochdale y Edward Owen Greening, un entusiasta de la cooperación entre trabajadores, con el objetivo de: terminar con la actual guerra deplorable entre el capital y el obrero, además de organizar un entorno de paz organizacional, fundamentada en la propiedad conjunta de los medios de producción por parte de los grupos de trabajadores… [y además] promover la formación de instituciones centrales para apoyar a las personas para establecer y administrar talleres por medio del auto gobierno, cita de Johnston Birchall en el libro The International Co-operative Movement.
Neale y Greening reconocieron que las cooperativas tenían el poder de combatir la tendencia del mercado emergente al ofrecerle a los obreros la propiedad de su propia empresa, con ellos a cargo de su manejo. También tuvieron la visión de concebir una organización mundial que apoyara la misión de promover la generación de empresas propiedad de los obreros y que con ello se promoviese la solidaridad y se garantizara su permanencia en el tiempo. Neale y Greening fundaron la ICA considerando los mismos principios que permitieron el éxito de las cooperativas Rochdale, las cuales funcionaron por 50 años antes de la creación de la ICA.
En los años siguientes, la ICA prosperó, de manera particular en Europa, Canadá y algunas zonas en África. En los Estados Unidos de Norteamérica algunos de los mayores centros de negocios y centros de estudio dentro del ámbito cooperativo (enfocados principalmente en la industria agrícola) también se adhieren a los valores de la ICA. Ya sea que las cooperativas tengan o no una relación directa con la ICA, en general se suscriben esencialmente al mismo conjunto de principios. De ese modo la ICA es reconocida como un actor mundial importante en la promoción de los valores de la organización cooperativa.
Conceptos esenciales
Los siete principios ICA de las sociedades cooperativas tienen diferentes interpretaciones sin embargo en la práctica se aplican de modo similar en la mayoría de las organizaciones cooperativas. El objetivo de solucionar problemas comunes al combinar esfuerzos es la esencia de la organización cooperativa, otros elementos clave de esta ideología son el liderazgo, la propiedad compartida de la empresa, y el control conjunto. Los miembros están vinculados por los valores y principios así como la experiencia compartida dentro de la propia organización cooperativa.
Las cooperativas intentan empatar las necesidades de sus socios con los de la comunidad en la que se desenvuelve, de modo integral, a través de la promoción de un liderazgo individual dentro de la propia estructura de propiedad y responsabilidad conjunta para con el grupo. En un artículo de 1997 de la revista ICA Review, J. Langmore señala: las cooperativas promueven las condiciones materiales y el bienestar de sus miembros a través de un accionar en conjunto; los socios [cuentan] con una mayor participación en sus propias vidas a través de la asociación voluntaria en organizaciones que se auto gestionan con libertad y tomando en cuenta la opinión de todos, en la medida de su conocimiento.”
Cada socio de la cooperativa tiene voz y voto, además de una tarea asignada en las operaciones cotidianas de la empresa. Los principios de la empresa cooperativa enfatizan de modo destacado los procesos de decisión colegiada, con herramientas como la votación, la participación en la toma de decisiones y de la asignación con equidad de las cargas de trabajo y el disfrute de los beneficios alcanzados.
Las cooperativas no operan aisladas de la comunidad, sino que se integran en la sociedad. Algunas ofrecen distintos tipos de capacitación y educación a personas que aún no son socios, también se apoyan proyectos locales en beneficio de toda la comunidad. En lo individual, los socios pertenecen a diferentes grupos fuera de sus cooperativas, en la opinión de la antropóloga Christine Eber, los cooperativistas son personas que actúan al interior de su comunidad y su trabajo se refleja fuera de las mismas.” Los valores y principios cooperativos tienen la finalidad de soportar la estructura y andamiaje de cada empresa, lo cual a su vez sirve de apoyo a la estructura social.
Jennifer Wilhoit es socia fundadora y gerente de TealArbor, una cooperativa dentro del área de Investigación y Educación de artes manuales comunitarias y del medio ambiente.
Bibliografía
Birchall, J. (1997). The international co-operative movement. Manchester, U.K.: Manchester University Press.
Centre for the Study of Co-operatives at the University of Saskatchewan (2000). coop-studies.usask.ca.
Eber, C. (2000). That they be in the middle, lord: Women, weaving, and cultural survival in highland Chiapas, Mexico. In Artisans and cooperatives: Developing alternative trade for the global economy, Grimes, K. & Milgram, B.L., Eds.. Tucson, Arizona: The University of Arizona Press. Pp 45-64.
Fairbairn, B., Bold, J., Fulton, M., Ketilson, L., & Ish, D. (1995). Co-operatives and community development: Economics in social perspective. Saskatchewan, Canada: Centre for the Study of Co-operatives.
Langmore, J. (1997). The global dimension of co-ops. ICA Review, Vol. 90, No. 4, pp 73-76.
Milgram, B.L. (2000). Reorganizing textile production for the global market: Women’s craft cooperatives in Ifugao, upland Philippines. In Artisans and Cooperatives: Developing Alternative Trade for the Global Economy, Grimes, K. & Milgram, B.L., Eds. Tucson, Arizona: The University of Arizona Press. Pp 107-28.
The University of Wisconsin Center for Cooperatives (2003).